"Es habitual que en los medios de comunicación nos encontremos con noticias grandilocuentes
sobre un grupo de científicos que ha descubierto el gen de la adicción, o el gen que predice el día
en que moriremos, o el gen de la ansiedad. El problema de estos titulares es que no son ciertos".
María José Más
La genética tiene muy mala prensa. Malísima, de hecho. Cuando a un ciudadano normal le
preguntamos qué piensa sobre este asunto, fácilmente acudirán a su mente experimentos de mad
doctor al estilo La isla del doctor Moreau, o aberraciones biológicas que no deberían escapar de
las páginas de los bestiarios y las pesadillas de los niños, o el pecado sumarísimo de jugar a ser
dioses; y sin embargo rige nuestras vidas, quienes somos y quienes podemos llegar a ser,
Este libro saca a la luz sus aspectos menos conocidos, asentando los ya conocidos con ejemplos
sorprendentes; orbitando alrededor de un eje central: que hay innumerables criaturas extrañadas
por mor de la genética, sobre todo humanas, como si los bestiarios o los cómics de superhéroes
solo fueran un pálido reflejo de la febril creatividad del ADN.
AUTOR
Sergio Parra es escritor, divulgador de ciencia y editor de contenidos digitales. Como novelista es autor de siete novelas, entre las que destaca Jitanjáfora (Premio Ignotus de la AEFCF) y Venus decapitada. Como divulgador es autor de una biografía del científico victoriano Michael Faraday (RBA, 2013) y colabora en medios como Quo, el boletín de la SECFT, Naukas, el diario digital La Columnata o la revista Métode, y es editor de Xataka Ciencia y del blog de divulgación del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola. También colabora en diversos programas de radio; Tira Milles (Cope Barcelona), Quítate la liga (Onda Cero) y Levántate y Cárdenas (Europa FM). También es autor de los libro de viajes 300 lugares de verdad que parecen de mentira (Martínez Roca, 2013), Ciclistas de sofá (Xplora, 2014), El elemento del que solo hay un gramo y otras historias sobre Física, Química, y sustancias asombrosas (Guadalmazán, 2015) y Cultiva tu memesfera (Arcopress, 2015).