Desde diversos estamentos, y muy especialmente desde la propia Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se insiste en la importancia cultural del Flamencocomo una de las señas de identidad más peculiares y fundamentales de nuestro patrimonio cultural andaluz. Lejos de todo folclorismo anecdótico y de modas coyunturales, consideramos que el estudio de las coplas flamencas comotales, en las clases de Lengua Castellana y Literatura, Música y otras, ha de hacerse con criterios científicos, con rigor, con exactitud, por mucho que sea también necesario no olvidar la espontaneidad, la vitalidad y la frescura de la exteriorización musical del arte flamenco.
Por ello, nuestro trabajo se organiza en dos grandes líneas: en la primera, más teórica, reflexionamos sobre el Flamenco como arte, los aspectos métricos, temáticos,estilísticos de la copla o la relación entre copla flamenca y autoría y anonimia, una poética en fin; en la segunda, abordamos las cuestiones didácticas, metodológicas, que interesan en la relación entre Flamenco y Enseñanza,
ofreciendo materiales prácticos para su traslado al aula. Un apartado de gran ayuda será el de bibliografía, discografía, direcciones útiles, etc.
Las ideas y experiencias que siguen son el fruto de una afición ya sólida y hermosamente inevitable por el arte flamenco de ayer y de hoy, así como de la experiencia con los alumnos de Enseñanza Secundaria durante más de veinte años ya, en los institutos "Miguel de Mañara" de San José de la Rinconada (Sevilla); "Ramón Carande" de Sevilla, "Extensión del lES Cantillana" de Burguillos (Sevilla),y en los últimos años "Antonio Domínguez Ortiz".