Todas las ciudades tienen una cara B. Al otro lado de la imagen oficial, o turística, si
se quiere, hay un mundo que no se muestra fácilmente. Existe, pero no suele verse.
Una cara B que lucha a su manera contra el olvido y la marginación. Esta novela es la
epopeya humilde de los detalles de esa forma de comportarse.
Los pobres es también una novela de la llamada nueva normalidad . La
desaparición absoluta de los pobres se consuma durante los días de la pandemia.
Pero en plena pandemia los pobres, o los nuevos héroes, ocultos hasta ese momento
(como los sanitarios), no dejan de mostrar sus banderas, y por eso las azoteas y
balcones aparecen poblados de sábanas, toallas, trapos de cocina, camisetas, bragas,
calcetines... Son las banderas del estado real de la gente sencilla, frente a las banderas
del estado oficial.
AUTOR
Felipe Alcaraz, nacido en 1943, es doctor en filología románica por la universidad de Granada. Dedicó un tiempo largo a la política (diputado en el Parlamento Andaluz y en el Congreso, Secretario general del PCA y Presidente ejecutivo del PCE), tras desarrollar durante quince años la docencia en la Universidad de Jaén, en la especialidad de lingüística y crítica literaria. Es autor de tres libros de poesía y diez novelas, entre ellas La conjura de los poetas (2010), dedicada a la biografía ideológica del poeta granadino Javier Egea. Ha publicado, igualmente en Almuzara, La tetralogía Los días de la gran crisis , cuya última entrega ha sido Eclipse rojo (2015). La torre y las mujeres (Atrapasueños, 2016), de contenido feminista, es su última novela. La mujer invisible es su última novela publicada por Almuzara. Actualmente trabaja en un texto sobre la poesía insobornable de Luis
Cernuda.