Después de La conjura de los poetas y la tetralogía Los días de la gran crisis, el escritor y expolítico Felipe Alcaraz, nos presenta
La mujer invisible, novela que se desarrolla en el centro de Sevilla, en su histórico, uno de los más notables del mundo,
consagrado por autores universales y cruzado por celebraciones religiosas, civiles y militares. En ese marco deslumbrante nadie
ve la existencia diaria de personas como la protagonista de la novela. Si en las ficciones sobre El hombre invisible, como la de
Wells, la invisibilidad es la marca de un poder, en esta novela, dedicada a una mujer, es la marca de la marginalidad, incluso de
la inexistencia histórica. Una mirada sobre la mujer y la mendicidad, imprescindible.
AUTOR
Felipe Alcaraz, nacido en 1943, es doctor en filología románica por la universidad de Granada. Dedicó un tiempo largo a la política (diputado en el
Parlamento Andaluz y en el Congreso, Secretario general del PCA y Presidente ejecutivo del PCE), tras desarrollar durante quince años la docencia
en la Universidad de Jaén, en la especialidad de lingüística y crítica literaria. Es autor de tres libros de poesía y diez novelas, entre ellas La conjura
de los poetas (2010), dedicada a la biografía ideológica del poeta granadino Javier Egea. Ha publicado, igualmente en Almuzara, La tetralogía Los
días de la gran crisis , cuya última entrega ha sido Eclipse rojo (2015). La torre y las mujeres (Atrapasueños, 2016), de contenido feminista, es su
última novela. En breve publicara el poemario Como si fuera un fantasma, y ha iniciado la redacción de unas memorias ficticias: Confesiones de un
comunista irritado.