España y el norte de África han entrecruzado en numerosas ocasiones sus historias, escribiendo páginas de
hermanamiento, progreso y culturas comunes. Pero, también, de guerra, tensión y choques armados, donde se
derramó mucha sangre española, tanto en victorias de heroico patriotismo como en trágicas y dolorosas
derrotas.
Por vez primera, un libro aborda de manera rigurosa las biografías de los generales más destacados en la historia
del África española y su repercusión en la política entre 1859 y 1976. África, además de escenario bélico y de
fecundo Protectorado, fue una auténtica escuela de poder en España. El balance es, sencillamente, espectacular:
un jefe de Estado, cinco presidentes de Gobierno, un vicepresidente, siete ministros y cinco altos comisarios de
España en Marruecos, sin contar los numerosos altos cargos militares de responsabilidad nacional. Y es que estos
generales de África aprendieron antes el arte de la guerra que el de la política.
Los generales que estudiamos en este libro protagonizan páginas principales de la Historia de España. Con
victorias y fracasos; con heroísmo y sacrificios. Por aquí desfilan militares y acontecimientos como Prim y sus
victorias en Wad Ras y Castillejos; García Margallo y su muerte en Cabrerizas Altas; Marina y el Barranco del
Lobo; Cavalcanti y la carga de Taxdirt; Fernández Silvestre y Berenguer y el Desastre de Annual; Gómez Ulla y
los primeros hospitales quirúrgicos de campaña; Navarro y la masacre de Monte Arruit; Kindelán y la creación
de la Aviación militar; Millán-Astray y el nacimiento de la Legión; Fernando Primo de Rivera y los héroes del
Regimiento Alcántara; Miguel Primo de Rivera, Sanjurjo y el Desembarco de Alhucemas; Oswaldo Capaz y la
conquista de Ifni; Gómez-Zamalloa y la defensa de Sidi-Ifni, en una guerra ignorada que aquí recordamos; o
Gómez de Salazar y la Marcha Verde y la retirada del Sahara. Y en la división fratricida de nuestro país en la
Guerra Civil de 1936, los generales no fueron una excepción: Franco, Mola, Varela, Yagüe o Goded habían
pasado por Marruecos, pero también lo hicieron Rojo, Miaja, Núñez de Prado, Pozas o Riquelme.
Con el mismo estilo lúcido, riguroso y ameno de su anterior obra, Grandes batallas de la Historia de España,
Primo Jurado escribe la historia del África española a través de las biografías de los generales que encabezaron
sus ejércitos y dirigieron sus guerras. Y lo consigue con una exquisita objetividad y ecuánime imparcialidad
AUTOR
JUAN JOSÉ PRIMO JURADO (Córdoba, 1961) es doctor en Historia, licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Magisterio. Subdelegado del
Gobierno de España en Córdoba, dirigió anteriormente la concejalía de Patrimonio y Casco Histórico de la ciudad. Durante una década fue director
del Archivo Histórico del Palacio de Viana, propiedad de la Fundación Cajasur, donde catalogó su valioso fondo documental. Ha sido profesor de
Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y ha ejercido la enseñanza en diferentes colegios e institutos. Su faceta más conocida,
además de la de escritor — Juan Jurado Ruiz, una vida para la Iglesia de Córdoba (Cajasur, 1999), La educación marista en Córdoba (Cajasur, 2003),
Paseando por Córdoba (Almuzara, 2004, 2009), Teoría del séneca cordobés (Almuzara, 2005, 2008), Antonio Cruz Conde y Córdoba: memoria de una
gestión pública (Ayuntamiento de Córdoba, 2005), Córdoba, ciudad eterna (Almuzara, 2007), Memoria histórica y vida de la nobleza a través del
Archivo de Viana (2009), La Córdoba de Julio Romero (Almuzara, 2010), Iglesias de Córdoba (2011), La Casa de Viana y la Corte Española (2016) o
Grandes batallas de la historia de España (Almuzara, 2017)— y guionista —la serie Historia de Córdoba (ABC, 2007)— fue la de analista en la prensa
local, iniciada en Córdoba y continuada hasta 2011 en ABC; en cuyas páginas de opinión publicó más de mil artículos. Es miembro de la Real Academia
de Córdoba, Cruz al Mérito Militar por su labor como comisario en la magna exposición sobre El Gran Capitán (2003) y Medalla de Plata al Mérito