BIC: DNF; BGL; JFCA
19/05/2014
Una historia de nuestra fascinación por héroes marginales y
monstruos modernos como Frankenstein, Drácula, Nemo,
Jack el Destripador, Mata Hari o Lawrence de Arabia.
Este ensayo parte de una cuestión central: Por qué personajes como Mata-Hari,
Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein o el conde Drácula
han dilatado el ámbito de su in uencia más allá de su propia época? Qué
fuerzas e inquietudes se siguen vislumbrando a través de ellos, hasta empujarlos
a la orilla de nuestro tiempo? Se trata de su condición monstruosa, del triunfo
de las ciencias, de las magnitudes de la ciudad moderna, del refinado exotismo
que atravesó el siglo XIX y buena parte del XX? Son un producto lógico, un
residuo, del ideal ilustrado? En todo caso, la peculiaridad de estas figuras radica
en el desbordamiento de su exigua humanidad, prolongada inopinadamente en
el ámbito del mito. De un modo vago y misterioso, estos personajes se convierten
en la cifra de una época en transición, de un malestar informe y, en suma, de
una modernidad considerada como pérdida y extrañeza.
Crítico cultural y literario sevillano, articulista, desempeña esta labor asiduamente
en las páginas del Grupo Joly, vinculado a Diario de Sevilla. Ha publicado ensayos
literarios como Gran Sur o Torres Villarroel, a orillas del mundo. En 2007 ganó el
premio Domínguez Ortiz de Biografías con Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío.
Mantiene un blog de crítica cultural titulado El arte inútil .