Una narración novelada sobre la creación del Estado del Líbano que discurre entre los años 1909 y 1935 a través de la visión de un profesor de Inglés de Oxford que pretende llegar a Oriente para
comprender mejor ese mundo. El protagonista va viéndose implicado en las circunstancias históricas y políticas que rodean al antiguo vilayato de Siria, la región conocida desde la antigüedad como el Líbano y, en general, en todo lo que va ocurriendo en Oriente Medio, y en su relación con la política europea, en una narración en la que el lector va comprendiendo ese complejo y desconocido mundo en una trama de intrigas políticas, en una historia apasionante, en la cual se va dibujando la situación histórica en el marco de la disolución del Imperio Otomano, en la que el Genocidio Armenio se transforma en el telón de fondo, así como la formación de un nuevo estado, así como la creación del estado de Israel, la situación en Arabia y en Irak, van adquiriendo protagonismo. El protagonista, Thomas Harding, va integrándose en ese mundo tan diferente al suyo y adquiriendo un compromiso ético y una responsabilidad con su nueva tierra de adopción que le lleva a implicarse de una manera definitiva en la construcción del estado del Líbano, algo desconocido y extraordinariamente importante en la situación histórica final, que analiza en profundidad todos los factores que intervinieron para llegar a la situación actual y a la compleja situación del Islam político en un pequeño país, un experimento político en el cual se van a dilucidar los verdaderos temas de fondo de la compleja y difícil relación entre el Islam y Occidente. La Montaña Blanca es una novela histórica fundamental para la mejor comprensión de todo ello. Las circunstancias que se narran en ella atraparán al lector en una trama exótica de gran interés histórico. Una obra magistral donde la verdad histórica conduce al lector a través de los vericuetos de la diplomacia y la politica a descubrir un universo apasiónate. Una novela intensa, bien documentada, profunda y comprometida, sobre un tema en el que existe muy poca documentación y ninguna otra narración que se acerque al tema tratado en la misma.
AUTOR
G.H.Guarch es, por encima de cualquier otra cosa, un defensor de las minorías oprimidas, un abogado de las causas perdidas, un hombre con enorme sensibilidad hacia las víctimas de las injusticias históricas, un escritor que denuncia con precisión de cirujano el genocidio armenio, o que pone sobre la mesa la justa causa del pueblo kurdo por obtener un estado. Pero G.H.Guarch puede ser también un durísimo fiscal para las dictaduras, el nazismo o los responsable del Genocidio Armenio, pero al tiempo es un gran historiador que intenta mostrarnos una visión humanística y cercana de la historia. Su comprometida literatura atrapa al lector desde la primera página de cada uno de sus libros, señalando con precisión hacia donde debemos dirigir nuestra mirada si pretendemos entender el mundo que nos ha tocado vivir.
(Comentario de Eduard Khojayan, Embajador de la República de Armenia en España y Portugal, durante la presentación de la Trilogía Armenia en la Agencia Tass de Moscú.)