A partir del triunfo soviético en el país de los zares, el marxismo adquirió la
categoría de mito político e ideológico, con predominio del primer aspecto en
la mayor parte de los territorios por los que se expandiese como aurora de una nueva
humanidad. En la presente obra, que supone una aportación llamada a erigirse en
referente obligado, el historiador José Manuel Cuenca Toribio aborda con su habitual
rigor y claridad de análisis cómo el pensamiento marxista encontró progresivo acomodo
en el ideario cultural español, con especial énfasis en la segunda mitad del pasado
siglo.
Ya en 1968, el marxismo se había instalado en los sectores intelectuales más dinámicos
de la nación, informando un elevado porcentaje de su producción bibliográfi ca, y las
principales editoriales del país —sobre todo, las radicadas en Barcelona, que ostentaba
la capitalidad del libro español— acogían en sus equipos a profesores represaliados y
a expulsados de sus claustros con motivo de su participación en las huelgas iniciadas
en febrero de 1965. Editoriales controladas por los principales bancos del país, o en
manos de empresarios de ascendencia franquista, tenían puesta toda su confi anza en
consejos, redactores y cuadros intelectuales de creencias radicalmente opuestas a las de
sus propietarios. Es este un texto revelador del activo papel jugado por editores muy señalados,
por periodistas de mayor y menor renombre, y por diferentes personalidades
en suma de ese periodo crucial de nuestra reciente historia, cuyos ecos se dejan sentir
aún con fuerza en el más rabioso presente.
AUTOR
(Sevilla, 1939). Autor de una ingente obra que le destaca entre los historiadores de su generación. Precursor en diversos campos de su
especialidad, ha abordado con rigor numerosos temas de la historiografía nacional e internacional. Catedrático de Historia Contemporánea
Universal y de España de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, fue decano de la misma entre 1975 y
1987. Ha obtenido el Premio Nacional de Historia, tanto colectiva como individualmente, así como el Premio Nacional de Periodismo
José María Pemán (en 1985). Colaborador habitual de diversos medios periodísticos y de divulgación histórica, y autor de libros como
Historia General de Andalucía (Almuzara, 2005), título cardinal en su género, y Teorías de Andalucía (Almuzara, 2009).