ibic: BG; WQ
Por este libro pasan aproximadamente unos 300 personajes. Sin
duda son muchísimos más los que han pasado por el histórico Café
del Paseo Recoletos. Pero no todos tienen méritos suficientes para
aparecer en este relato memorial del autor que es, probablemente,
arbitrario y a merced de los designios no siempre objetivos ni neutrales
del autor. Para pertenecer a la tribu del Gijón hay que haber
sido un bohemio cuando todavía existía la bohemia, tener detrás a
la policía o, por lo menos, a la dueña de la pensión en que habitabas
y no veía la forma de cobrar. Y estar más nutrido de vino, libros y
tiempo ocioso, que de buenos alimentos. Haber amado hasta la extenuación
y ser amado hasta el límite. Y haber participado en querellas
de amor e incruentas, aunque malvadas, reyertas literarias. Con
estas exigencias, la condición de gijonero, queda necesariamente
restringida. El término canalla no es estricto y tiene más de ternura
que de maldad. Es decir participa de la grandeza y las miserias de la
picaresca española. El libro es más generoso que ruín; pese a lo cual
a algunos se les podría advertir: temblad, temblad malditos.
Nacido en Torre de los Molinos, Palencia. Poeta, periodista, escritor con una
treintena de libros publicados. Ha publicado varios libros de poesía y su obra está
recogida en una Antología, El corazón cruel de la Ceniza (Edit Calambur) con
estudio de Jaime Siles. Su libro Aquelarre de Sombras, recibió en el 2009, el Premio
de la Critica de Poesía de Castilla y León. De sus libros en prosa destacan Memoria
sentimental de España (Akal), Derecha Ar!; la perra mili de un españolito, Y vinieron
las suecas; tránsitos y lujurias de los años 60. Ha publicado de tres libros sobre José
Tomas. Es crítico de Teatro y Cronista taurino de El Mundo.