Tras la abolición de la pena de muerte, la pena de prisión perpetua se convirtió en la mayoría de países de nuestro entorno en un sustitutivo casi natural de aquélla. Sin embargo, no sucedió lo mismo en España, motivo por el cual la introducción de la prisión permanente revisable en 2015 se vio como una preocupante involución en materia de penas. La inclusión de esta grave consecuencia jurídica en nuestro ordenamiento jurídico ha generado (y sigue despertando) un gran rechazo, principalmente, por ser contraria a nuestra Norma Fundamental. Si bien, en la STC 169/2021, de 6 de octubre, el Alto Tribunal avaló la constitucionalidad de esta pena. La obra se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos se lleva a cabo un análisis político-criminal centrado en las razones que condujeron al legislador español a incorporar la PPR. En el segundo capítulo se realiza un exhaustivo estudio del régimen jurídico de la PPR, no sólo desde la perspectiva doctrinal, sino también jurisprudencial. El tercer capítulo se dedica al examen sobre la constitucionalidad de la PPR. Y, en último lugar, el cuarto capítulo se destina a la valoración de las distintas propuestas de lege ferenda formuladas hasta la fecha