Este libro presenta la construcción de la arquitectura moderna mexicana mediante un enfoque basado en cinco estructuras de poder: la académica, la económica y política, la de estatus social, la de género y la poscolonial. Se incluyen también fragmentos de entrevistas y análisis de obras de trece destacados arquitectos: Luis Barragán, José Villagrán García, Juan O'Gorman, Pedro Ramírez Vázquez, Agustín Hernández, Abraham Zabludovsky, Carlos Mijares, Ricardo Legorreta, Juan José Díaz Infante, Enrique Norten, Alberto Kalach, Javier Sordo Madaleno y Clara de Buen. Todo ello proporciona un testimonio vivo de todo ese proceso.
Si bien las cinco estructuras de poder enmarcaron y definieron esa arquitectura, las entrevistas de unos arquitectos que fueron sus protagonistas ayudan a descubrir e identificar sutilezas y matices en lo acontecido en ese periodo. De este modo, sus voces arrojan luz sobre lo que contribuyó a hacer de la arquitectura moderna mexicana algo tan singular a escala mundial. Aunque esos arquitectos no siempre fueron conscientes de la presencia de esas estructuras de poder, sus proyectos participaron en la marginación, la discriminación y el sometimiento que tales estructuras provocaban. En este sentido, el presente estudio también revela hasta qué punto dichas estructuras de poder están todavía presentes en la arquitectura mexicana actual.