Este libro no es solo una reflexión sobre sostenibilidad, es una invitación a cambiar
nuestra perspectiva y transformar cómo diseñamos y habitamos el mundo. Con una
mirada crítica, aborda la saturación del término "sostenible", instando a redescubrir su
verdadero significado: la capacidad de mantener la vida sin agotar los recursos ni
hipotecar el futuro. Desde esta premisa, la naturaleza se posiciona no solo como
inspiración, sino como mentora y modelo para rediseñar nuestras ciudades y edificios.
El contenido de estas páginas nos lleva a imaginar un futuro en el que los edificios
funcionan como organismos vivos, respirando, adaptándose al entorno y generando
equilibrio dinámico. En esta visión, las ciudades se asemejan a bosques: ecosistemas
interconectados donde el aire, el agua, la energía y los desechos fluyen en circuitos
cerrados y regenerativos, como las raíces y micorrizas de un bosque.
La obra no solo aspira a resolver problemas técnicos, sino a proponer un cambio de
paradigma: mirar el diseño urbano como una extensión de los sistemas naturales. Con
un enfoque interdisciplinario, el texto enfatiza la colaboración entre arquitectos,
biólogos, ingenieros, biotecnólogos, diseñadores, humanistas y químicos, entre muchos
otros. Este enfoque bioinspirado nos recuerda que, al fin y al cabo, formamos parte de la
naturaleza, y nuestro futuro depende de cómo decidamos aprender de ella y con ella.
AUTOR
Marlén López es doctora Arquitecta biodigital. Directora y co-fundadora de Laboratorio Biomimético (Ladines, Parque de Redes, Asturias). Es
Investigadora asociada en diferentes grupos de investigación (IDEASCAD y GICONSIME) en el Departamento de Construcción e Ingeniería de
fabricación de la Universidad de Oviedo.Después de graduarse en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de A Coruña y realizar una estancia
Universidad de Venecia, estudió un Máster en Arquitectura Biodigital en Barcelona, desarrollando la tesina final: «Arquitectura biodigital
emergente». En 2017 presentó su tesis doctoral Envolventes arquitectónicas vivas que interactúan con su entorno. Naturalizando el diseño , en el
Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, Universidad de Oviedo, obteniendo el Cum Laude y con Mención Internacional por la
University College London (UCL), Londres. A lo largo de doce años de experiencia, como arquitecta e investigadora (en el ámbito privado y
público), ha desarrollado varios proyectos arquitectónicos y de investigación, realizado publicaciones, conferencias en congresos internacionales,
exposiciones y ha recibido premios. Es autora del "Manual de Bioinspiración" (2024).