la gastronomía es cultura, y pocos autores españoles han introducido en su obra más referencias gastronómicas que miguel de cervantes, hasta tal punto que, por sí solo, el quijote constituye también un compendio de usos y costumbres relativos a la alimentación y la mesa en el siglo de oro. ya en su primer párrafo la novela expone una síntesis de lo que conformaba el diario sustento de un hidalgo manchego en aquellos tiempos: una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, lentejas los viernes, duelos y quebrantos los sábados, un palomino de añadidura los domingos ; y a lo largo de sus capítulos asistimos con don quijote y sancho a comidas con pastores, a cenas en las ventas y mesones de los caminos, a banquetes en casa de algún rico caballero o con motivo de una boda.
¿por qué cervantes incluyó tantas referencias a la dietética en su obra escrita? ¿qué cultura gastronómica tenía el autor del quijote? ¿cuáles fueron sus gustos en la mesa, y