Francisco Fernández Buey no escribió nada sobre Manuel Sacristán (sí con él) mientras vivió este, pero empezó a
hacerlo inmediatamente después de su muerte. Desde entonces, desde aquel agosto de 1985, no dejó de escribir sobre
su vida y su obra hasta el final de sus días. Además de lo publicado, filmado, grabado y aquí recogido, hay testimonio
de todo ello en nu merosas cartas y conversaciones.
Todos los grandes temas, artículos, libros e investigaciones de Sacristán, y una buena parte de sus preocupaciones están
tratados y comentados en los diversos apartados que conforman este libro. Desde sus textos de crítica literaria, filosófica
y teatral en Layehasta sus conferencias, escritos, cursos y prólogos sobre Marx, Engels, Lenin, Labriola, Gramsci, Lukács, Heller, Russell, Marcuse o Harich, sin olvidar su tesis doctoral sobre la gnoseología de Heidegger, sus esperadas
intervenciones políticas, sus reflexiones sobre el compromiso y el papel de los intelectuales, su aproximación a la compleja figura de Ulrike Mein hof, su interpretación del marxismo como una tradición praxeológica (y desde abajo) de
transformación social, sus estudios sobre Gerónimo y las culturas amerindias, sus críticas al socialismo irreal entonces
realmente existente, sus intervenciones en el diálogo entre cristianos y marxistas, su lúcido intento de renovación del
ideario comunista, su singular y fructífera concepción de la filosofía y el filosofar, siempre pobre y desnudo, o sus últimas reflexiones, muy apreciadas y estudiadas por Fer nández Buey, sobre sociología y política de la ciencia.
Jorge Riechmann ha autorizado la incorporación como cierre de algunos de los poemas que ha escrito sobre ambos. Y
el director, guionista, productor cinematográfico, novelista e historiador Xavier Juncosa ha trabajado en el documental
aquí incluido. Su película, Filosofando desde abajo, es un complemento perfecto para este libro.