Norton I, emperador de los Estados Unidos, El más grande, El sorprendente
caso de Quimera, Con licencia para matar, La isla de los perros locos,
La mecha corta, Gitanos y condes, Delirio de amor, El cuerpo de Alicia, El
verdadero Rain Man, Hansen y Teresa de Calcuta, Microbioma y esclerosis
múltiple, La mano anárquica del Dr. Strangelove, Los tesoros de Diógenes, 47
cromosomas, La mujer con ochenta marido, Avatares terapéuticos, Una vida
en directo, Las lobotomías de Rosemary y Eva, Serpientes y hadas, Furioso
y enamorado, El joven que se inyectó el párkinson, Depresión y tierra húmeda,
La tarántula, la tarantela, el tarantismo y Tarantino, Asesinas en serie,
El Doctor Incubadora, La conquistadora de la ceguera, Cosmonautas, astronautas
y marcianos, La enfermedad de las vírgenes, Hay tumores malignos y
malignos, La salud vegetariana, Míster Edison y la fuerza de la gravedad, El
primer audífono, La enfermedad de la vikinga, El emperador de China y los
gatos danzarines... y otras increíbles historias de la Ciencia.
AUTOR
JOSÉ RAMÓN ALONSO PEÑA (Valladolid, 1962). Doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Biología Celular
y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Ha
sido Rector de la Universidad de Salamanca e investigador y profesor visitante en la Universidad de Frankfurt, la Universidad
de Kiel, la Universidad de California-Davis y el Salk Institute for Biological Studies de San Diego. Conferenciante invitado
en universidades de España, Alemania, Suecia, Chile, Dinamarca, Argentina, Colombia, Perú, Turquía y Estados Unidos,
ha publicado quince libros y numerosos artículos científicos en las principales revistas internacionales de su especialidad.
Escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo,
Expansión ). Ha ganado el «Concurso Internacional Teresa Pinillos de Divulgación Científica» de la Universidad de La
Rioja y el «Premio Fray Luis de León» de ensayo, así como varios concursos de relatos y cuentos. Sus dos obras anteriores, La
nariz de Charles Darwin y otras historias de la Neurociencia (Almuzara, 2012), El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia
(Guadalmazán, 2013) recibieron sendos premios Prisma, el galardón a las mejores obras de divulgación científica
que convoca y otorga la Casa de las Ciencias (Museos Científicos Coruñeses). En 2016 editó Un esquimal en Nueva York y otras
historias de la Neurociencia, también con Guadalmazán.